Olimpiada de Química

Objetivo General

Preparar y ejecutar la 17ª Olimpiada de Química generando un espacio para los jóvenes interesados en la química, en el cual se les brinde la posibilidad de medir y confrontar sus conocimientos en torno a dicha ciencia.

Objetivos Específicos

  • Propiciar un ambiente de sana competencia en el cual, sin poseer una formación química rigurosa, se pueda disfrutar resolviendo los problemas de química propuestos.
  • Fomentar la participación de instituciones educativas de las regiones y otras ciudades capitales.
  • Convertir la Olimpíada de Química en un encuentro de tradición, que propicie el interés por la química de un mayor número de jóvenes.

Justificación

El modelo de enseñanza tradicional en las instituciones educativas a nivel de secundaria que usan currículos y texto guía uniformes no crean un ambiente favorable para los alumnos talentosos que desean aprender y adquirir conocimientos, y habilidades extras a las presentadas dentro del aula de clase. Por lo tanto, hoy en día se evidencia que la enseñanza en la escuela básica debe ser suplementada por un conjunto de actividades extracurriculares especializadas como las olimpiadas de matemáticas, olimpiadas de química, olimpiadas del conocimiento. A través de las diferentes olimpiadas, en particular en la de química se ha evidenciado de forma generalizada que el proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias químicas a nivel básica secundaria aún requiere de un trabajo enorme por parte de los principales actores de formación particularmente para aquellos que se encuentran en las regiones apartadas de los centros de desarrollo, que requieren en este momento de igual o mayor atención.

En este sentido, la Olimpiada de Química ha sido una de las estrategias más exitosas que ha llevado a cabo el comité de promoción de los programas del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia para difundir no solo la existencia de sus programas sino también como incentivo a las instituciones educativas que a través de la competencia sana también se puede fomentar el aprendizaje de las ciencias en los estudiantes.




Olimpiada de Química 2025

En la actualidad, la enseñanza en la Educación Básica y la Educación Media se complementa con actividades extracurriculares especializadas como las olimpiadas académicas. La Olimpiada de Química ha sido una de las estrategias más exitosas del Comité de Promoción de los Programas del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia, fomentando el aprendizaje de las ciencias a través de la competencia sana y la difusión de sus programas académicos.

Para garantizar la participación de estudiantes de todo el país, todas las etapas de la Olimpiada de Química se realizan de manera 100% virtual. Su metodología consta de dos etapas:

  1. Etapa de preparación: Tutorías y sesiones de ejercicios dirigidas por el comité organizador.
  2. Etapa de competencia: Tres fases de clasificación, todas en modalidad virtual:
  • Primera fase (virtual): 25 problemas de selección múltiple, clasificados en 5 bloques temáticos.
  • Segunda fase (virtual): 12 problemas, de los cuales 8 son de selección múltiple y 4 requieren el ingreso de la respuesta correcta.
  • Fase final (virtual): 5 problemas.
Clasificación:
- A la segunda fase avanzan los mejores puntajes de cada nivel.
- A la fase final clasifican los mejores de la segunda fase.
En caso de empate, el tiempo de respuesta registrado en la plataforma determinará la clasificación.

1) Fechas importantes
  • Inscripciones: del 3 al 31 de Marzo
  • Fase 1: del 28 de abril al 20 de junio
  • Fase 2: del 4 al 22 de agosto
  • Fase final: septiembre 27
  • Premiación y clausura: octubre 17

2) Tarifas de inscripción
  • Inscripción colectiva: $13.000 por participante *(10 estudiantes en adelante)
  • EInscripciones inscripción: $18.000

3) Presentación de las pruebas

- Para los clasificados a la fase final:
Deberán diligenciar un formato de verificación de datos personales y de la Institución Educativa o Colegio en el que están matriculados para poder presentar la última fase de la Olimpiada.

- Para quienes no estén matriculados en una Institución Educativa o Colegio:
Podrán participar únicamente en las fases clasificatorias. En este caso, recibirán un certificado de participación y sus resultados hasta la fase dos.


4) Niveles y temas
La Olimpiada de Química está dirigida a estudiantes de grados 10 y 11, a los cuales se les evaluará en 5 bloques temáticos:

Bloques temáticos Subtemas
Propiedades de las sustancias
  • Estados de la Materia.
  • Sólido, líquido, gaseoso. Cambios de Estado. Teoría Cinético-molecular. Propiedades intensivas y extensivas. Propiedades físicas y propiedades químicas.
Tabla periódica y estructura
  • Periodicidad y Tabla Periódica. Tamaño de átomos e iones. Energía de ionización. Afinidad Electrónica. Electronegatividad.
  • Estructura atómica y molecular.
  • Composición del átomo. Configuración electrónica. Teoría básica del enlace.
Estequiometría, soluciones y nomenclatura
  • Estequiometría, Fórmulas y Ecuaciones Químicas.
  • Balance de ecuaciones. Fórmulas empíricas y moleculares. Cálculos de rendimiento.
  • Soluciones.
  • Tipos de solución. Curvas de solubilidad. Composición y preparación de soluciones. Concentración de soluciones: Porcentaje, fracción molar, molaridad, molalidad, normalidad. Propiedades coligativas.
  • Ácidos, Bases y Sales.
  • Conceptos de Arrhenius, Brönsted-Lowry. Fuerza de ácidos y bases. pH. Nomenclatura.
  • Redox y Electroquímica.
  • Estados de oxidación más comunes de los elementos. Potenciales de reducción. Electrólisis. Pilas y celdas galvánicas.
Trabajo experimental en el laboratorio
  • Reconocimiento de instrumentos de laboratorio, aplicación de conceptos de precisión e incertidumbre.
  • Análisis de secuencias procedimentales.
  • Separaciones químicas y físicas.
Química orgánica
  • Compuestos de carbono.
  • Conceptos básicos de estructura. Nomenclatura. Aspectos descriptivos de hidrocarburos y de los principales grupos funcionales.